Home » Turismo
#Visita Cayma
Imagina un viaje lleno de magia, folclor, historia y sabor. Hoy más que nunca visita Cayma, sus maravillosos destinos y la aventura que te espera.
Un sitio mágico donde encontrarás historia, rutas, gastronomía, entre muchas cosas más de Cayma.
HAZ turismo en Cayma
Lugares Turísticos
Zonas turísticas de Cayma con muchos puntos para visitar e historia que aprender.
[ Ver más ]
Comidas Típicas
Cayma es el distrito gastronómico de Arequipa. Conocer sobre todos los platillos que puedes probar.
[ Ver más ]
Circuito Ecológico
Visita las hermosas campiñas de Cayma y realiza deportes extremos.
[ Ver más ]
Mitos y Leyendas
Sorpréndete con todas las historias fantásticas que Cayma tiene para contar.
[ Ver más ]
Lugares Turísticos
Viaja por las distintas rutas que Cayma tiene para ti
Cayma se caracteriza por su extensión y variedad de destinos por descubrir. Con grandes atractivos, paisajes y platillos que muestran la grandeza natural, cultural, e histórica de Cayma.

PLAZA DE CAYMA

Iglesia del Señor de la Caña
Se inauguró el 12 de junio de 1888. Presenta un estilo barroco ojival medio punto, construida a base de sillar, esta se encuentra entre el grupo de las tres glesias que presentan este estilo, como son la Iglesia del Hospital Goyeneche y las Esclavitas. El santuario surge de la devoción de Simona Paz Quino, quien al morir...
Se inauguró el 12 de junio de 1888. Presenta un estilo barroco ojival medio punto, construida a base de sillar, esta se encuentra entre el grupo de las tres glesias que presentan este estilo, como son la Iglesia del Hospital Goyeneche y las Esclavitas. El santuario surge de la devoción de Simona Paz Quino, quien al morir la monja Benivades, abandona el Monasterio de Santa Catalina llevándose el lienzo del Señor de La Cañaa, se instaló en Challapanpa, donde obro una serie de milagros.


OBSERVATORIO DE CARMEN ALTO
En el año 1890, La Universidad de Harvard de Estados Unidos instaló un Observatorio Astronómico en el Pueblo Tradicional de Carmen Alto, hasta el año 1926 en que fue trasladado a Orage en Sudáfrica, trabajaron destacados científicos gracias a la fundación de Boyden y Henry Drape Memorial.
En el año 1890, La Universidad de Harvard de Estados Unidos instaló un Observatorio Astronómico en el Pueblo Tradicional de Carmen Alto, hasta el año 1926 en que fue trasladado a Orage en Sudáfrica, trabajaron destacados científicos gracias a la fundación de Boyden y Henry Drape Memorial.
El Mirador de Carmen Alto ofrece a los visitantes un amplio panorama del Valle de Chilina y el río Chili, así como de los andenes incaicos cultivado por los pujantes agricultores caymeños. Es interesante observar desde este lugar los bellos paisajes naturales, los cuadros pintorescos de agricultores con sus yuntas, el pago a la tierra, es aquí donde destaca la personalidad del agricultor identificado como Lonco Arequipeño, mostrando en la vistosidad de sus pantalones remangados y el sonido musical del río Chili. Desde este mismo lugar o corredor se puede apreciar también a lo largo del Chili su rivera izquierda, en el que hay también diversidad de paisajes y espacios para la pesca de trucha.

MIRADOR DE CARMEN ALTO
Ofrece a los visitantes un amplio panorama del Valle de Chilina y el Río Chili, así como de los andenes incaicos y pre-incaicos cultivados por los agricultores caymeños, sus como bellos paisajes naturales, cuadros pintorescos de agricultores con sus yuntas arando la tierra y sus gañanes con los pantalones “remangados” y el sonido musical del Río Chili.
Ofrece a los visitantes un amplio panorama del Valle de Chilina y el Río Chili, así como de los andenes incaicos y pre-incaicos cultivados por los agricultores caymeños, sus como bellos paisajes naturales, cuadros pintorescos de agricultores con sus yuntas arando la tierra y sus gañanes con los pantalones “remangados” y el sonido musical del Río Chili.
El Mirador de Carmen Alto ofrece a los visitantes un amplio panorama del Valle de Chilina y el río Chili, así como de los andenes incaicos cultivado por los pujantes agricultores caymeños. Es interesante observar desde este lugar los bellos paisajes naturales, los cuadros pintorescos de agricultores con sus yuntas, el pago a la tierra, es aquí donde destaca la personalidad del agricultor identificado como Lonco Arequipeño, mostrando en la vistosidad de sus pantalones remangados y el sonido musical del río Chili. Desde este mismo lugar o corredor se puede apreciar también a lo largo del Chili su rivera izquierda, en el que hay también diversidad de paisajes y espacios para la pesca de trucha.

CEMENTERIO DE CAYMA
Nos referimos al cementerio antiguo, que se encuentra ubicado a espaldas de la Iglesia de la Candelaria, a una distancia de seis cuadras de la plaza de Cayma, y de la plaza de armas de Arequipa dista sólo a 10 minutos en auto.
Nos referimos al cementerio antiguo, que se encuentra ubicado a espaldas de la Iglesia de la Candelaria, a una distancia de seis cuadras de la plaza de Cayma, y de la plaza de armas de Arequipa dista sólo a 10 minutos en auto.
Ya mencionamos que las riberas del río Chili en su margen derecha inicialmente fueron ocupadas por Collas de habla aymara, luego a esta zona se expandieron los Collaguas que también fueron de lengua aymara. Es sabido que los Collaguas surgen como producto de la fusión de dos naciones los Collas y los Cabanas. Por tal razón muchos de los términos que actualmente se usan en el ritual del escarbo de huesos en Cayma son aymaras, tocka (calavera o cráneo), Anuckara (volcán, misti), Chachani, Pichupichu, matara (totora), Antiquilla, Arequipa.
Los acompañantes y creyentes en las almas, que participan en esta fiesta, recuerdan que hace muchos años el escarbo de huesos era una fiesta muy grande en la década del 40, 50, 60, se turnaban los poblados de Acequia Alta, La Tomilla y Cayma para celebrarlo, y eran varias tumbas las que desenterraban no sólo una, y además lo hacían de noche, y cuentan que el ferreto (féretro) de Cayma iba de noche a la quebrada con dirección a Yanahuara y a su vez del ferreto de Yanahuara venía con dirección a Cayma y en la quebrada se encontraba dándose una pelea muy reñida hasta el amanecer y regresaban los de caymadiz que triunfadores.
El cuento sobre San Gil de Cayma aún se mantiene en la memoria de sus pobladores y señalan el lugar en que se encuentra enterrado, es muy tenebroso y misterioso sobre todo por la procesión de huesos por la noche en medio de las chacras desde Acequia Alta a Cayma, dicen que la tocka silbaba y al ver sus dientes parecía una carcajada burlona en la oscura noche .
El casco urbano de la población actual de Cayma nos da una idea de un estrato social pudiente, integrado por profesionales funcionarios de buenos ingresos económicos, algunos empresarios, quienes hicieron construir sus casas de estilo arquitectónico moderno, las casas y terrenos en la tranquilidad de la zona se valorizaron mucho, más en relación a otras zonas de la ciudad. En medio de este conjunto de casas de población acomodada con costumbres modernas, se mantiene el cementerio muy ancestral y aún pervive en la mentalidad de la gente que tiene chacra y se dedican a la agricultura, aquel mito del manqhapacha o ucjhu pacha.

PUEBLO TRADICIONAL CARMEN ALTO
Durante la Guerra Civil en el Perú por el año 1842, en este sector se libro la Batalla de Carmen Alto el 22 de julio de 1844 en el sector de Tocrahuasi, entre el General Manuel Ignacio de Vivanco y el Mariscal Ramón Castilla que fue dos veces presidente del Perú.
La batalla de Carmen Alto se libró el 22 de julio de 1844 en las cercanías de Arequipa, en el Perú. Fue una de las más sangrientas batallas de la historia republicana peruana. Se dio en el marco de la revolución constitucionalista de 1843-1844. Los bandos en disputa fueron las fuerzas revolucionarias o constitucionalistas del general Ramón Castilla y las directoriales o gobiernistas del general Manuel Ignacio de Vivanco, entonces Supremo Director de la República. Triunfó Castilla, que puso así fin a la anarquía que reinaba en el país desde 1842 y entregó el poder a quien legítimamente le correspondía: el señor Manuel Menéndez.

CAMINO INCA O CALLEJÓN DE LOS SERRANOS
El camino inca o Callejón de los Serranos, también conocido como Callejón de los Llameros fue una vía de comunicación incaica y hasta pre-inca especialmente entre los Collaguas y los pueblos asentados en la Chimba (Yanahuara) y matorral San Lázaro), es decir entre la parte alta de Arequipa y Caylloma, hasta el Cuzco, con la costa peruana con quienes intercambiaban productos pasando por nuestra ciudad.
El camino inca o Callejón de los Serranos, también conocido como Callejón de los Llameros fue una vía de comunicación incaica y hasta pre-inca especialmente entre los Collaguas y los pueblos asentados en la Chimba (Yanahuara) y matorral San Lázaro), es decir entre la parte alta de Arequipa y Caylloma, hasta el Cuzco, con la costa peruana con quienes intercambiaban productos pasando por nuestra ciudad.
Comidas Típicas
Cayma distrito de la gastronomía
Cayma se caracteriza por su extensión y variedad de destinos por descubrir. Con grandes atractivos, paisajes y platillos que muestran la grandeza natural, cultural, e histórica de Cayma.

TRADICIONAL ADOBO
El adobo caymeño nació de la abundante producción de chicha de guiñapo en el distrito y la presencia de arrieros en la zona, lo que motivó que las cocineras prepararan el chancho con la chicha y lo ofrecieran a los arrieros que salían a su labores en horas de la madrugada.
El adobo caymeño nació de la abundante producción de chicha de guiñapo en el distrito y la presencia de arrieros en la zona, lo que motivó que las cocineras prepararan el chancho con la chicha y lo ofrecieran a los arrieros que salían a su labores en horas de la madrugada.

AJÍ DE LACAYOTE
Calabaza parabólica achatada en el eje menor de manera que presenta una forma alargada. Su color es verde claro, que amarillea. Se prepara con ella el “ají de lacayote”, que es plato común de nuestra campiña. A los caymeños se les atribuye predilección por él, cuando se dice: “Caymeño como lacayote con plegaria”. Se alude con las dos últimas palabras a a frecuencia con que ese villorio plañen las campanas, por ser preferido por la gente del pueblo para los sepelios, a consecuencia de su devoción a la Virgen de la Candelaria que se venera en el lugar.
Calabaza parabólica achatada en el eje menor de manera que presenta una forma alargada. Su color es verde claro, que amarillea. Se prepara con ella el “ají de lacayote”, que es plato común de nuestra campiña. A los caymeños se les atribuye predilección por él, cuando se dice: “Caymeño como lacayote con plegaria”. Se alude con las dos últimas palabras a a frecuencia con que ese villorio plañen las campanas, por ser preferido por la gente del pueblo para los sepelios, a consecuencia de su devoción a la Virgen de la Candelaria que se venera en el lugar.

CHICHA
Bebida esencialmente peruana desde el tiempo de los Incas en que se emplea hasta para las libaciones sangradas y lustraciones, derramándose abundantemente en ciertas festividades, en los acueductos, alcantarillas y otros lugares análogos, como por atraer a los riesgos la protección divina. Arequipa, donde la chicha tiene tantos tempos cuantas chicherías hay. La chicha de Arequipa es más amarga, tónica y clásica que la de Lima y diremos también más cotidiana, pues allí se bebe como agua y a todo pasto.
Bebida esencialmente peruana desde el tiempo de los Incas en que se emplea hasta para las libaciones sangradas y lustraciones, derramándose abundantemente en ciertas festividades, en los acueductos, alcantarillas y otros lugares análogos, como por atraer a los riesgos la protección divina. Arequipa, donde la chicha tiene tantos tempos cuantas chicherías hay. La chicha de Arequipa es más amarga, tónica y clásica que la de Lima y diremos también más cotidiana, pues allí se bebe como agua y a todo pasto.
Circuito Ecológico
La riqueza y diversidad natural de Cayma
En un lugar solitario y lejos de los pueblos, allí donde el río se descubre y suena rumorosos se alza el Santuario de la Virgen de Chapi-Charcani. En este Lugar escondido se encuentra la bocatoma del cauce de regadío de Acequia Alta, de origen prehispánico, ella guarda los rituales de la fiesta del agua.

CATARATA DE LA PACCHA
La caída de agua desemboca en una fuente de agua. Allí puedes darte un baño fresco o tan solo mojarte los pies para refrescarte de la caminata. Alrededor de esta posada natural podrás encontrar exóticas flores, así como eventuales guanacos y vicuñas.
La catarata de Paccha se encuentra a 4000 m.s.n.m y tiene una caída de 40 metros, siendo una de las más altas de la región. Su nombre en quechua significa caída de agua o cascada.
La caída de agua desemboca en una fuente de agua. Allí puedes darte un baño fresco o tan solo mojarte los pies para refrescarte de la caminata. Alrededor de esta posada natural podrás encontrar exóticas flores, así como eventuales guanacos y vicuñas.

LOS OJITOS DE AGUA
Es un manantial de aguas cristalinas de las que se servían los vecinos de Carmen Alto, sobre todo en época de lluvias en que las aguas de las acequias llegaban turbias.
Es un manantial de aguas cristalinas de las que se servían los vecinos de Carmen Alto, sobre todo en época de lluvias en que las aguas de las acequias llegaban turbias.

DEPORTES DE AVENTURA
Asimismo se encuentran lugares adecuados para hacer camping y pescar truchas, además de deportes de aventura como canotaje, kayak, escalada en roca, ciclismo de montaña, croenduro, traking, tirolet y tirolina.
Asimismo se encuentran lugares adecuados para hacer camping y pescar truchas, además de deportes de aventura como canotaje, kayak, escalada en roca, ciclismo de montaña, croenduro, traking, tirolet y tirolina.

ATRACTIVOS NATURALES
El recorrido es por la ribera del Río Chili, contemplando el bello paisaje y sobre todo apreciar en toda su magnitud la armonía de los cerros, el río y el valle con verdes sembríos adornados por las tradicionales yuntas, ganado pastando y los burros con u carga caminando a paso seguro por delgados caminos, serpenteando el río y las chacras.
El recorrido es por la ribera del Río Chili, contemplando el bello paisaje y sobre todo apreciar en toda su magnitud la armonía de los cerros, el río y el valle con verdes sembríos adornados por las tradicionales yuntas, ganado pastando y los burros con u carga caminando a paso seguro por delgados caminos, serpenteando el río y las chacras.
Mitos, Leyendas y Costumbres
Sorpréndete con nuestras historias





CARNAVAL CAYMEÑO
Esta es una de las fiestas más grandes y tradicionales de Cayma, festejada desde antaño con una peculiaridad propia de este pueblo. Los preparativos se iniciaban ocho días antes con el teñido del almidón de colores, que se ponían al sol para que seque y posteriormente los molían para convertirlo en los tradicionales “polvos”. También se aromatizaba con agua de cedrón o agua florida...

ENTRADA DE CCAPO Y YARETA
La entrada de Ccapo, respetada y conservada desde la colonia se realiza un día antes de la fiesta central.
El devoto acompañado por sus vecinos y amigos viajaban a la parte alta de Arequipa, como cabrerías, faldas del Chachani...
La entrada de Ccapo, respetada y conservada desde la colonia se realiza un día antes de la fiesta central.
El devoto acompañado por sus vecinos y amigos viajaban a la parte alta de Arequipa, como cabrerías, faldas del Chachani, entre otros lugares a traer la yareta y el ccapo en burros, mulas y llamas y la ponían a secar hasta la fecha esperada.
El mismo día de la actividad, los devotos vestidos tradicionalmente cargaban los burros con el Ccapo y la yareta y sobre ello colocaban banderas y campanas que sonaba al caminar.

LOS JUEVES DE COMPADRES
Se realiza un jueves antes de Carnavales en alguna casa de compadres, tomando la chicha de jora y el anisado y los característicos loritos y mote y para darle más alegría a esas reuniones se daba oídos a los yaravíes, pampeñas y sobre todo los tradicionales carnavales que nacían de las vihuelas (guitarras) acompañado de un baulin (mandolina) mirando al cielo para ver si llovía...
Se realiza un jueves antes de Carnavales en alguna casa de compadres, tomando la chicha de jora y el anisado y los característicos loritos y mote y para darle más alegría a esas reuniones se daba oídos a los yaravíes, pampeñas y sobre todo los tradicionales carnavales que nacían de las vihuelas (guitarras) acompañado de un baulin (mandolina) mirando al cielo para ver si llovía, cuando esto ocurría se decía que las comadres era unas débiles, lloronas que sufrirían todo el año. Pasado el día de comadres a los ocho días se daba paso al de compadres, estos tenían que pedir al cielo que no llueva para no pensar que ellos eran llorones y débiles.

LAS PELEAS DE TOROS
Esta fiesta tuvo sus orígenes cuando los antiguos agricultores de Acequia Alta compraban ganado de la sierra (Puno y Cuzco), allá por el año de 1885.
Estos subían a la sierra en el mes de diciembre para poder aprovechar las lluvias la cual daba pasos frescos. Eran transportados por tierra arreando en tropa por caballos y burros...
Esta fiesta tuvo sus orígenes cuando los antiguos agricultores de Acequia Alta compraban ganado de la sierra (Puno y Cuzco), allá por el año de 1885.
Estos subían a la sierra en el mes de diciembre para poder aprovechar las lluvias la cual daba pasos frescos. Eran transportados por tierra arreando en tropa por caballos y burros
Ya en las afueras de Arequipa, acampaban a la altura de Bolognesi que solo eran pampas adonde llegaban las manadas y procedían a seleccionar sus cabezas de ganado como también a los más bravos toros para luego enfrentarlos con los de la otra manada.
Antes de estas peleas de toros se llevaba a cabo las carreras de caballos o burros en parejas entre las dos manadas ya que cada una de ellas contaba de cuatro a seis caballos seleccionado el más rápido. El recorrido era por toda la calle Grau del Pueblo Tradicional de Acequia Alta, tomando como salida la antigua picantería de “La Silvia” y como llegada la entrada de Charcani.

LA FIESTA DE LAS ÁNIMAS

EL SAN GIL DE CAYMA
En 1922 el medico Hermilio Valdizan en su obra la medicina popular nos hace mención de la creencia arequipeña que se tenia al esqueleto de una persona.
"Hasta el año de 1885 se rendía culto especial a San Gil, [como se puede ver en la imagen realiza por Casimiro Cuadros], llevaba un sombrero de teja...
En 1922 el medico Hermilio Valdizan en su obra la medicina popular nos hace mención de la creencia arequipeña que se tenia al esqueleto de una persona.
"Hasta el año de 1885 se rendía culto especial a San Gil, [como se puede ver en la imagen realiza por Casimiro Cuadros], llevaba un sombrero de teja, como el que usaban los obispos católicos; con la mano derecha sostenía una guadaña y debajo de este brazo un arco y una saeta, ... sobre sus hombros llevaba una capa de seda de color morado, generalmente , que le llegaba hasta la altura de las rodillas.
Lo veneraban en el mortuario de la iglesia de Cayma, le ponian flores y encendian velas; le dejaban limosna en dinero;y de rodillas le imploraban y pedian los mas grandes favores".
La realidad circundante en alguno casos fue tan dura para nuestros ancestros que acudieron en auxilio de sus iconos que eran consuelo y esperanza para las dificultades mas complejas, ¿la fe se ha marchado? o la hemos enterrado en el bullicio de la modernidad.
Es una de las leyendas más conocidas de Cayma, que nace del ingenio popular de los caymeños. El San Gil era un esqueleto humano ingeniosamente armado, estaba vestido de obispo, una capa de dos colores colgaba hasta las rodillas, el brazo derecho portaba un arco con varias flechas, la otra mano llevaba una guadaña y sujetaba una tamborita. Era el que presidía la fiesta de las almas, se le guardaba en el mortuorio. En las noches vagaba por las calles de Cayma, acompañado de un cortejo que simulaba ser las almas del purgatorio. Infundía terror. El pueblo, asustado le ofrecía velas, flores, oraciones, misas, sin que nada aplacara la sed de vagar por las calles.

FIESTA LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
Estas Fiestas se realizan en el pueblo tradicional de Cayma y Carmen Alto en los meses de febrero, junio y julio con gran devoción. El sábado víspera de la fiesta central se hace la entrada de ccapo, yareta precedida por danzarines damas y varones que vienen bailando al son de la música al ingreso se quema un alba y la troya, luego desembarca el ccapo en el pueblo y los devotos concurren donde el mayordomo, quien les invita mote, papas, cuyes, locro y guisos gratuitamente.
Estas Fiestas se realizan en el pueblo tradicional de Cayma y Carmen Alto en los meses de febrero, junio y julio con gran devoción. El sábado víspera de la fiesta central se hace la entrada de ccapo, yareta precedida por danzarines damas y varones que vienen bailando al son de la música al ingreso se quema un alba y la troya, luego desembarca el ccapo en el pueblo y los devotos concurren donde el mayordomo, quien les invita mote, papas, cuyes, locro y guisos gratuitamente, Después de la entrada de ccapo se da la entrada de ceras y cirios, su devotos son vecinos de otros lados coincide con la misa. Finaliza con la presentación públicamente de los nuevos mayordomos antes de que la imagen ingrese al templo y el anterior mayordomo le entrega el estandarte al nuevo mayordomo.
Se parte de los eventos y festividades de cayma
Conciertos, fiestas, festivales, exposiciones y mucho más. Contenido con artículos interesantes que te ayudarán a elegir tu próximo destino
- All
- Eventos
- Evento

Aniversario de Cayma
Aniversario del Distrito

Señor de los Milagros
Visita del Señor de los Milagros al Santuario de la Virgen de la Read More